EL LIMÓN.

Se utiliza en fresco para usos culinarios, y su zumo en la industria de preparados alimenticios. Para la industria farmacéutica es materia prima para la fabricación de numerosos medicamentos, y en casa se puede utilizar para numerosos remedios caseros.
ALIMENTACIÓN
Y NUTRICIÓN.
El limón posee numerosas propiedades: refuerza el sistema
inmunológico, es revitalizante, activa el metabolismo del calcio para los
huesos y dientes, curan las hemorragias, tiene acción rejuvenecedora y ayuda en
las dietas de adelgazamiento. Sin embargo por ser un fruto muy enérgico debe
evitarse darlo a ancianos y a personas en estado de fuerte nerviosismo.
EL FRUTO.
El limón es redondo y ligeramente alargado, pertenece a la
familia de los agrios y por tanto comparte muchas de las características de
otras especies de cítricos, como es tener una piel gruesa. La pulpa es color
amarillo pálido, jugosa y de sabor ácido dividida en gajos. El color de la corteza
es amarillo y especialmente brillante cuando está maduro.
TRUCOS Y
CONSEJOS.
El limón y las hormigas
El limón es un buen
antihormigas. Basta con colocar trocitos por los lugares por donde pasan
Limón, un desodorante natural
Un desodorante
natural, muy anterior a los tiempos de la abuela de mi abuela, y muy adecuado
para su uso hoy en día, dado a que hay cientos de personas alérgicas a los
desodorantes que se venden, incluso en farmacias, es el pasar por la axilas un
algodón empapado de zumo de limón, luego del baño
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA DEL LIMÓN.
1.
Reino: Plantae
2.
División: Magnoliophyta
3.
Clase: Magnoliopsida
4.
Subclase: Rosidae
5.
Orden: Sapindales
6.
Familia: Rutáceas.
7.
Género: Citrus.
8.
Especie: Citrus limón.
HISTORIA DEL
LIMÓN.
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en
el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas
modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales
como producidas por el hombre. La dispersión de los cítricos desde sus lugares
de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios:
conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de
América, etc. El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea
entre los años 1.000 a 1.200, siendo descrito en la literatura árabe a finales
del siglo XII
CLASIFICACIÓN
MORFOLÓGICA.
Hojas: Sin alas.
Desprenden olor a limón.
Flores: Solitarias o
en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más
tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para
mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor
rentabilidad.
Fruto: Hesperidio.
Características
Agrológicas:
Suelo:
Presenta una
producción bastante aceptable en suelos pobres, pedregosos y poco profundos,
aunque es muy sensible a la salinidad.
Clima:
Es la especie de los
cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración
casi continua. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un
importante papel en la floración.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Citrus limon es el nombre botánico de
esta especie perteneciente a la familia Rutaceae y es conocida de
forma común como: citro, limoe, limoi, limón, limón agrio, limón agrio
(fruto), limón capuchino, limoncillo, limón de carne, limón de confitar, limón
de san francisco, limonero, limones de carne, limones de figuras, limones
(fruto), limones preñados, limón (fruto), limón imperial, limón ordinario y
limón real.
Descripción general:
Este Arbusto original
de Asiapuede llegar a alcanzar tres metros de altura y un metro de
anchura. Citrus limon se vale
de apomixia y insectos para polinizar sus flores de
color blanco dotadas de unidades reproductivas hermafroditas.
Por último: esta especie posee hojas perennes y está perfumada.
USOS DEL
LIMÓN.
Remedio natural.
1.Remedio natural para el resfriado y gripe. El
zumo de limón y la miel proporcionan un alivio para el dolor.
Control de plagas.
1.
Repelente de mosquitos. Un truco muy útil sobre todo para
los meses de verano. Los ingredientes serán clavo y limón. Exprimimos
medio limón en un vaso y añadimos un poquito de clavo. Después colocaremos los
vasos en los lugares de la casa donde tengamos problemas con los mosquitos.
2.
Evitar
el olor a humedad de la ropa. Para ello, como vemos en el vídeo, sólo
necesitaremos realizar una mezcla de bicarbonato, vinagre y zumo de limón.
3.
Cuando
estés cocinando o comiendo y quieres deshacerte del olor a pescado de
las manos, lávate las manos con agua y limón.
4.
Disminuye
las manchas en la piel. Puedes disminuir las manchas en la piel con solo
colocar durante 15 minutos algo de zumo de limón en ellas.
5.
Evita
la oxidación de algunas frutas y verduras, al rociarlas con un poco de
limón. Cuando la lechuga esta como marchita u oxidada o para
prevenirlo, ponga en remojo durante una hora en un recipiente con agua
fría y el jugo de un limón
![]() |
USOS INNIVADORES DEL LIMÓN.
Reduce el riesgo de
padecer cáncer
El consumo de limones puede reducir notablemente el riesgo de
padecer cáncer gracias a la acción de determinadas sustancias de las que se ha
demostrado sus propiedades anticancerígenas:
1.
Vitamina C
2.
Hesperidina
Previene las piedras en el
riñón
El limón es una fruta cítrica y, como tal, posee una elevada
cantidad de ácido cítrico, el cual puede ayudar a prevenir la aparición de
piedras en el riñón, también llamadas cálculos renales o litiasis.
Protege tu corazón
cuanta
menos cantidad de vitamina C tenga tu organismo, más probabilidades tienes de
sufrir un infarto.
Subproductos.
1.
Cáscara deshidratada y
molida para alimentación de ganado y uso farmacéutico.
2.
El aceite de semilla
es rico en grasas no saturadas y posee usos dietéticos.
3.
Se obtienen Pectinas, las
cuales sirven como aglutinante para la industria alimentaria y farmacéutica.
4.
Varios otros productos
como el Ácido Cítrico, Flavonoides, Vitaminas, entre otros.
PLASTICO ECOLÓGICO HECHO DE LIMON Y CO2.
Los
investigadores han recurrido a sustituir dicho componente por el limoneno, que
es sustancia natural, que puede extraerse del aceite de las cáscaras de los
frutos cítricos, como el limón, el pomelo o la naranja y es el que le da su
olor característico, lo que lo convierte en una alternativa mucho más
verde y sostenible.
Los
investigadores no sólo lograron producir un polímero más respetuoso con el Medio Ambiente, sino que también mejoraron sus propiedades térmicas. Este
polímero derivado del limoneno tiene la temperatura de transición vítrea más
alta, jamás reportada para un policarbonato.
Tener una
temperatura de transición vítrea alta tiene otras implicaciones, puesto que
estos nuevos plásticos requerirán temperaturas mucho mayores para alcanzar el punto
de fundición, lo que los hace más seguros para el uso diario.
Además, este
nuevo polímero también puede ofrecer una miríada de nuevas aplicaciones
alternativas a los policarbonatos y los copolímeros de bloques, utilizando
formulaciones de materiales apropiadas.
PILA DE LIMON.
Consiste en insertar, en un limón, dos objetos hechos
de metales diferentes, por ejemplo un clavo galvanizado de zinc (también denominado zincado) y una moneda o
clavo de cobre. Estos dos objetos funcionan como electrodos, causando una reacción electroquímica mediante el jugo de
limón que genera una pequeña cantidad de corriente eléctrica.
El objetivo de este experimento es demostrar a los
estudiantes cómo funcionan las baterías. Después de que la pila
está ensamblada, se puede usar un multímetro para comprobar el voltaje generado, que usualmente no supera 1 V y una
corriente de aproximadamente 0,1 como
máximo.
EL LIMÓN HACE EXPLOTAR UN GLOBO.
El primer paso es inflar
un globo y hacerle un nudo
en la boquilla para que no se escape el aire.
A continuación, cortamos
un trozo de cáscara de limón, al igual que en el experimento anterior,
con la ayuda de un adulto que
maneje el cuchillo. Ahora,
sobre una lámina de papel de aluminio, exprimimos la cáscara para que
suelte el jugo que
tiene dentro sobre ella.
Frotamos un bastoncillo
de los oídos en el jugo
del limóny, al acercarlo al globo que
inflamos al principio... ¡PUM! Explotará
al instante.
Esto ocurre porque la piel no sólo
contiene aceite inflamable,
sino que además es un hidrocarburo
apolar, igual que la goma
del globo. Por tanto, al juntar
apolar con apolar, se disuelven, explotando el globo
No hay comentarios:
Publicar un comentario